Palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Palabras agudas
Son las
polisílabas (de más de una sílaba) cuya última sílaba es tónica (sílaba tónica
de una palabra es aquella sílaba que se pronuncia acentuada. De acuerdo a las
reglas de acentuación de las palabras, la sílaba tónica puede o no llevar
tilde): menú, pared, amar, sutil.
Palabras llanas (también llamadas graves)
Son
aquellas cuya penúltima sílaba es tónica:
árbol, volumen, fútil.
Palabras esdrújulas
Son
aquellas cuyas tercera sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda,
es tónica: eléctrico, árboles,
régimen, volúmenes.
Palabras sobreesdrújulas
Son las palabras cuya cuarta sílaba, empezando por el final de derecha a
izquierda es tónica: repítemelo, cómanselas.
Las palabras se acentúan de acuerdo a lo siguiente:
Orientación de uso
|
Ejemplos
|
Excepciones
|
Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan
en vocal, -n o -s.
|
Balón, papá, Aragón, París, café.
|
Cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante,
no se le coloca tilde (robots, tic-tacs).
Tampoco llevan tilde cuando terminan en y (virrey, paipay, convoy).
|
Las palabras llanas o graves llevan tilde en la sílaba tónica
cuando terminan en consonante que no sea -n o -s.
|
tré-bol, már-mol, ár-bol, án-gel.
|
Cuando termina la palabra en -s precedida por una consonante, sí lleva
tilde (bíceps, fórceps, cómics).
También llevan tilde cuando terminan en y (póney, jóquey).
|
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.
|
E-lec-tró-ni-ca, tó-ni-co.
|
|
Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica
|
De-mu-és-tra-me-lo,
cár-ga-me-lo.
|
Sílabas tónicas y átonas
Quizás, ya sabes que dentro de cada palabra existen las sílabas. Algunas de ellas son acentuadas vocalmente y otras no. Según esta acentuación se clasifican de las siguientes dos formas que te explicamos a continuación.Sílabas acentuadas y no acentuadas
![](file:///C:/Users/Luis/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal.
Ejemplos
man-sión
ca-pa
pó-ci-ma
Átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi todas las palabras, analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una sola, ésta es fuerte.
Ejemplos
bur-sá-til
dic-cio-na-rio
plán-ta-lo
Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las palabras se dividen en:
- Agudas u oxítonas: se acentúan en la última sílaba: sofá, baúl, reloj.
- Llanas o paroxítonas: se acentúan en la penúltima sílaba: pesa, ramo, bosque.
- Esdrújulas o proparoxítonas: se acentúan en la antepenúltima sílaba: pájaro, bárbaro, murciélago.
- Sobresdrújulas o superproparoxítonas: se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas son poco frecuentes en español, se reducen casi siempre a los adverbios terminados en -mente o a palabras compuestas formadas por un verbo y dos pronombres enclíticos: diariamente, desgraciadamente, cuéntamelas, siguiéramoslo.
Palabras AGUDAS
son aquellas que están acentuadas en la última sílaba (ortográfica o
prosódicamente). Palabras GRAVES son aquellas que se acentúan en la
penúltima sílaba (Desde el final) Palabras ESDRÚJULAS
son las
que se acentúan en la antepenúltima sílaba.
¿Cuándo
llevan tilde?
AGUDAS Cuando terminan en N, S o vocal.
compás
reloj
café
menú
|
GRAVES Cuando no terminan ni en N,
ni en S ni en vocal.
lápiz
útil
mesa
silla
|
ESDRÚJULAS Siempre llevan tilde
ángulo
sílaba
polígono
cátedra
|
![]() |
Muchas veces se vacila acerca de la acentuación de algunas palabras.
Aquí se determinan algunas voces para sacar de dudas:
|
Son agudas:
|
Son graves:
|
Son esdrújulas:
|
ojalá
hostil
sutil
ahí
|
intervalo
caracteres
pedicuro
vayamos
telegrama
mendigo
colega
saúco
táctil
símil
cofrade
|
aeródromo
anhídrido
autódromo
dínamo
táctiles
|
En resumen
Silabas Tónicas son aquellas que van acentuadas, gramatical o prosódicamente.
Silabas Atonas son aquellas que no van acentuadas, se pronuncian sin fuerza.
En cualquier palabra, independientemente de que se acentúe en la escritura o no, una de sus sílabas se pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas).
Su discriminación es trascendental a la hora de dominar el uso de la tilde.
En nuestro idioma existen reglas generales de acentuación que nos permiten conocer qué palabras deben llevar tilde (es decir, van acentuadas en la escritura).